

La Apariencia de la Luz
La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la
El artista plástico, Claudio Montañez, es egresado de la licenciatura de artes plásticas de la Universidad de Guanajuato, cuenta con un diplomado en museografía y lleva más de 15 años dedicado a descubrir diferentes formas y materiales para hacer arte. Desde hace siete años se ha concentrado totalmente en su arte y hoy se exhibe como uno de los artistas cotizados en el Bajío y por eso es nuestro invitado como Perfil de Artista.
¿Cómo define su obra en la actualidad?
Actualmente trabajo sobre dos líneas, una es sobre el cuerpo humano, realizada con base en una serie de fotografías impresas sobre papel algodón que voy interviniendo, especialmente el fondo, con diversos materiales, como: acrílico, óleo, lápiz, color, etc. con lo que tenga a la mano que pueda contribuir más significado o texturas a la obra. Con este proceso trató de generar una nueva imagen. En la otra línea de trabajo manejó la geometría abstracta, aunque también tiene algo de figurativo. Las figuras son especialmente líneas y colores sobre materiales como madera o lámina de acero, me interesa mucho que logre una muy buena calidad en el material de la base, también uso, a veces, como referencia fotografías, que voy alterando y saturando entre colores, texturas, con muchos materiales. Entre esas dos líneas de trabajo se ve mucha diferencia, pero eso es lo que busco, llevar las dos a la par.
En cuanto a los temas, me gusta el de la figura humana en movimiento, sobre todo el cuerpo visto como forma, y cómo tiene esa capacidad de transmitir sensaciones, como el movimiento. El otro tema es lo abstracto, la geometría, de alguna forma está ligado al paisaje arquitectónico, lo basó en fotografías de lugares, aunque al final pierda toda esa sensación de ser un lugar, más bien es como desconstruir ese espacio y tomar las líneas para crear algo muy diferente a lo de la imagen original.
¿Considera que ha recibido influencia de algún artista o corriente?
Yo creo que las influencias van cambiando; en un inicio me gustaba mucho Picasso, bueno, todavía, pero se van transformando conforme vas creciendo. Te vas dando cuenta que existen mil corrientes y mil artistas y todo eso te va alimentando, entre mis favoritos están Gerhard Richter, Jorge González Camarena y Francesca Galliani; actualmente estoy revisando los artistas del Lowbrow, un movimiento que inició en California, EEUU y tiene mucho que ver con el cómic y con el Street Art. Trato de tomar todas las influencias posibles porque creo que todas son buenas al final, desde artistas del Renacimiento hasta lo más actual, aunque no todo se ve necesariamente reflejado en la obra, sino que es una acumulación de conocimiento que forma lo que soy hoy en día, en la obra se va tomando lo que me interesa y desechando otras cosas.
¿Qué opinas sobre lo que está sucediendo en materia de arte actualmente en el Bajío?
Lo veo positivo, va en crecimiento, creo que hay un gran esfuerzo de parte de toda la comunidad artística para que así sea, solo creo que aún falta llegar a más público, más difusión. Por la cantidad de población todavía no está el interés que podría haber, porque la oferta cultural es muy grande. Pero bueno, poco a poco creo que se va a ir abriendo cada vez más. Conozco muchos espacios y amigos que tienen galerías independientes, siento que esa parte aporta mucho, que no sólo los museos hagan este tipo de trabajos, sino que ya hay gente muy joven que está emprendiendo por su cuenta. También es de gusto personal, creo que hay productos para todos los públicos, pero muchas veces falta que se hagan notar y por eso requieren más difusión.
¿Qué relación existe entre la arquitectura y el arte?
Pues toda, me gusta mucho la arquitectura, tal vez en los aspectos no complicados, no en las matemáticas, sino en el aspecto visual. Mucha de mi obra tiene esa parte geométrica muy influenciada por la arquitectura, al final es un arte. En el modo más difícil porque tienes que pensarla para que las personas entren en ella, la habiten físicamente. Tiene esa dualidad entre lo espiritual, la emoción y lo físico. Siempre he observado la arquitectura y he visto como uno mismo moviéndose en diferentes posiciones, puede crear una composición con lo que ya está hecho. ¿Cómo puedes tomar esas líneas, formas, estructuras o las sensaciones? Y de ahí tomar para tu imaginario visual, una gran cantidad de información. Disfruto mucho todo lo referente a la arquitectura, lo visual, sobre todo.
¿Cuáles son tus obras propias favoritas?
Creo que son las estas dos últimas que estoy trabajando, sobre todo porque siento que son las que reúnen mi trabajo, los conocimientos previos, cada obra que haces va agregando un valor nuevo y siento que ahora estoy resumiendo los valores que he reconocido a lo largo de mi carrera. Con estas obras estoy muy satisfecho porque estoy llegando a los puntos donde quería llegar, cómo hacer estos dobles fondos., entrelazar las líneas, además son abstractas. Es decir, que me ha interesado mucho por entrar en ese campo, sobre todo ahorita, además me gustan mucho en lo material. Trabajar sobre madera, una muy delgada, que se llama Caobilla, se me ha hecho muy divertido y dinámico. Tiene como 3 mm de grosor y la opción de cortar, recortar, destruir de algún modo me ha gustado mucho. Para dejar de pintar sobre tela de fondos blancos, eso me ha cansado mucho, los nuevos materiales me ofrecen más posibilidades en lo plástico. Es crear algo que se vuelve muy interesante, porque en la pintura te equivocas y encima pones pintura, acá no hay errores, sino que más bien si te equivocas se vuelve parte de la obra de forma positiva.
Mónica Lucía Pulido Celis, monicalucia.arkin@gmail.com
La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la
Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.
Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la
Leer más Se trata de un Proyecto Hidroenergético y de Irrigación ubicado en la Región Lambayeque, aproximadamente a 900K de Lima, en el extremo nor-occidental
Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.
Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó