Casonas calle Hidalgo

 

Actualmente se están restaurando dos casas en la calle Hidalgo en León. Guanajuato, predios construidos en el siglo XIX y que compartían un patio dividido por un muro medianero, con un orden jónico, de forma rectangular, sus rincones de claustro y las crujías o cuartos alrededor de un pórtico con arcadas.

Las dos casonas  fueron destruidas en su totalidad, sus antecedentes son determinados por el diseño arquitectónico de un primer proyecto de estacionamiento de dos niveles, en ese momento el inmueble estaba en un estado óptimo para su restauración, sin embargo, entró en estado ruinoso hasta la pérdida total del mismo,  a partir de esa fecha se han presentado una serie de proyectos de estacionamiento y edificios de equipamiento médico asistencial, que destruyen el  ritmo y secuencia armónica de  la morfología del paisaje urbano de la calle Hidalgo esquina con Melchor Ocampo.  

 

Con el tiempo, ambos inmuebles se destruyeron en su totalidad, solo quedó la fachada de calle Hidalgo con Melchor Ocampo, se destruyó el vano trasero que daba acceso al patio de entrada de vehículos, y en el frente de una de las casas se abrió un enorme hueco para la entrada y salida de vehículos, desarticulando la proporción armónica del inmueble de origen. 

Así las cosas, se procedió a recuperar el inmueble original desarrollando una serie de calas quitando el adoquín prefabricado de cemento del estacionamiento para determinar dónde se encontraban muros de las crujías, columnas de los patios, pórticos perimetrales y patios traseros, determinando a su vez las alturas a las que se encontraban las techumbres y la ubicación de las cabezas de las vigas de madera. 

Se hizo un levantamiento estableciendo etapas constructivas por los procesos constructivos y materiales con muros de adobe, piedra, cantera, tabique y tabicón, estableciendo la cronología de sus procesos constructivos e identificando su estructura morfológica, se logró configurar su esquema original de patio central que compartían las dos viviendas, al igual que el zaguán de acceso y eje rector al patio, crujías y pórtico perimetral al patio principal, detectando un patio trasero para cada vivienda.

 

Se detectaron 323 piezas de cantera del inmueble original, se procedió a sistematizar su ordenamiento, para establecer un proceso de anástilosis, recuperando las piezas de la fachada en calle Hidalgo, así como algunos fustes de pilastras y arcos del patio principal, jambas y platabandas de puertas principales de las crujías y portada de lo que correspondería a la cocina, remate del eje rector que tendría su origen en el zaguán y entradas principales de las dos casas. Dicho muro contiguo nos da la idea de que en algún tiempo dichas casas unidas compartían el mismo esquema y código estilo arquitectónico. 

El levantamiento de la estructura original con niveles, alturas, materiales y procedimientos constructivos, se utilizó para reconstruir el esquema y darle un uso de consultorios médicos para un centro de cardiología, respetando el esquema original y forma prístina de las casonas se desarrolló el proyecto aprobado por el INAH en el año 2015. Se decidió mantener el patio central libre, lo cual potencializa el inmueble con el primer nivel original y un segundo nivel de consultorios, respetando el esquema original de tres patios contiguos con pórticos laterales, con crujías en planta alta similares a las de origen, y ubicando la escalera al fondo en el proceso de transición hacia el segundo y tercer patio, con la finalidad del recorrido total del inmueble para su re uso integral, a su vez la segunda planta no ocupa la crujía principal respetando la escala humana establecida desde su construcción prístina, eso logra que la masa del segundo nivel se escalone hacia adentro y no cuente en la morfología urbana de la calle Hidalgo y Melchor Ocampo. 

 

Al final serán 14 consultorio médicos con dos recepcionistas y de cafetería para 25 personas. Pero se respeta de modo íntegro el inmueble cultural, se reconstruye y consolida, potencializando a un uso que el código urbano vigente en el estado de Guanajuato establece. 

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »