Así las cosas, se procedió a recuperar el inmueble original desarrollando una serie de calas quitando el adoquín prefabricado de cemento del estacionamiento para determinar dónde se encontraban muros de las crujías, columnas de los patios, pórticos perimetrales y patios traseros, determinando a su vez las alturas a las que se encontraban las techumbres y la ubicación de las cabezas de las vigas de madera.
Se hizo un levantamiento estableciendo etapas constructivas por los procesos constructivos y materiales con muros de adobe, piedra, cantera, tabique y tabicón, estableciendo la cronología de sus procesos constructivos e identificando su estructura morfológica, se logró configurar su esquema original de patio central que compartían las dos viviendas, al igual que el zaguán de acceso y eje rector al patio, crujías y pórtico perimetral al patio principal, detectando un patio trasero para cada vivienda.
Se detectaron 323 piezas de cantera del inmueble original, se procedió a sistematizar su ordenamiento, para establecer un proceso de anástilosis, recuperando las piezas de la fachada en calle Hidalgo, así como algunos fustes de pilastras y arcos del patio principal, jambas y platabandas de puertas principales de las crujías y portada de lo que correspondería a la cocina, remate del eje rector que tendría su origen en el zaguán y entradas principales de las dos casas. Dicho muro contiguo nos da la idea de que en algún tiempo dichas casas unidas compartían el mismo esquema y código estilo arquitectónico.