Ciudades patrimonio de la Humanidad. Patrimonio……. ¿de quién?

 

En el Bajío tenemos varias ciudades patrimoniales: Guanajuato, San Miguel de Allende y Santiago de Querétaro, ¿Pero que implica el que tengan esta distinción? Que son una herencia que debemos conservar como testimonio del desarrollo cultural de nuestra identidad, del valor universal excepcional que poseen.

Aunque antes de su nombramiento ya tenían una vocación turística natural o inducida, el apostarle al turismo de sus núcleos históricos casi, exclusivamente como estrategia de desarrollo económico está acabando con su esencia.  

 

En vez de promover esa buena vida que da sentido a su existencia, la autenticidad, se está convirtiendo en simulaciones como parques temáticos, bajo la premisa de los imaginarios de un turista global, donde las experiencias culturales se pre diseñan, reducen y se reconstruyen evitando “las molestias de la vida real”. 

Un turista que gasta por encima de la media, come en los mejores restaurantes y duerme en distinguidos hoteles boutique acondicionados en casonas antiguas. Se ha creado una escenificación de un falso lujo popular, dotándolo de exotismo, “venta de tamales gourmet o una cocina fusión tradicional”, más la llegada de restaurantes del mundo y de comida rápida que gradualmente comienzan a minar su identidad local al ser sitios más globales. Muchos creen que si es una ciudad Patrimonio, el visitante será tranquilo, respetuoso y educado, preocupado por la cultura, pero no así y no es la razón del viaje, en su mayoría no hay interés por su historia. Si es Patrimonio de la humanidad “hay que ir”. 

 

La vitalidad que da la diversidad de usos, de habitantes y propietarios originarios se está perdiendo en vías de una homogeneización de guetos dorados. La presión inmobiliaria hace que el habitante prefiera salir porque se ha cambiado la dinámica cotidiana, siendo sustituidos por nuevos residentes “ricos” o propietarios globales que solo esperan obtener una rentabilidad y que complica la gestión del lugar al estar desvinculados de las problemáticas. Pero los bárbaros también reclaman lo suyo y toman la ciudad con la invasión del comercio informal y la aparición del grafiti que se convierten en un dolor de cabeza para la higiénica y ordenada visión de producto turístico que debe ofertarse. 

Es indudable que debe reconocerse la dimensión económica del patrimonio, para que pueda sustentarse por sí mismo, pero es importante que los proyectos de dinamización establezcan una relación equilibrada y sostenible entre los actores implicados. Respeto hacia la forma de vida de la comunidad, responsabilidad en el uso, manejo de los recursos y la división de los beneficios que se generan. Porque el principal reto a futuro será conservar la personalidad única y autenticidad original que dio origen para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

*Arq. José de Jesús Acosta Pérez. Maestro en arquitectura y especialista en urbanismo restauración y diseño de productos inmobiliarios. jesusacostaarq@gmail.com

 

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »