Cultura e historia reflejados en la arquitectura

Para el proceso de diseño arquitectónico se deben tener en cuenta diversos factores como el cliente y sus necesidades, las condiciones climatológicas y topográficas del terreno y también los aspectos culturales del lugar donde se va a ubicar la obra.

El arquitecto Alejandro Guzmán, colaborador de ARKIN, señala en su libro In Focus, que se deben conocer aspectos sociológicos, conductuales y psicológicos del entorno circundante; además de actividades y patrones étnicos de la población: actividades empresariales, ingresos y valores en general. El Estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios que, aunque pertenecen a la misma entidad federativa, tienen características diferentes, incluso en algunos casos muy diferentes.

El arquitecto Benjamín Mendoza, miembro del consejo Editorial de ARKIN, cita sobre este tema a Le Corbusier, quien decía que “las ciudades son como sus habitantes y los habitantes como sus ciudades”, para el urbanista irapuatense, esta interrelación es la que ha caracterizado al Bajío mexicano, sin embargo, actualmente, con el crecimiento de las ciudades esa identidad se ha empezado a perderse, o a modificarse.

Existen algunas características comunes en el Bajío, por ejemplo, históricamente Guanajuato es un estado en donde salir adelante depende de la capacidad de trabajo de las personas, por tanto, siempre ha habido una gran clase media ascendiendo. Para el arquitecto José de Jesús Acosta Pérez, “la humanidad ha pasado por tres etapas en su historia: la agrícola, industrial y la actual, que es la del conocimiento, aunque existen países, como el nuestro, donde se viven las tres simultáneamente.

Por otra parte, para Acosta, Guanajuato es un estado conformado más por las culturas de los estados que lo rodean que por él mismo, por ejemplo, al Occidente está ligado a Jalisco, el sur a Michoacán, al Oriente con Querétaro, solo Guanajuato, Irapuato y si acaso, Salamanca, son ciudades con cultura propia y diferente. 

 

Relacionado a esto, el arquitecto Benjamín señala que estas diferencias dependen de la historia de las ciudades, del momento en que fueron fundadas y de los objetivos de estos hechos. Unas fueron dedicadas a la agricultura, otras a la ganadería, las que se ubican en la cuenca del Río Lerma, o las creadas para la industria o los servicios cercanas a los caminos como el de Tierradentro y otros. Algunas fueron construidas de acuerdo a la cédula de Felipe II, en otras este escrito ni se conoció. Y surgieron netamente de acuerdo a la orografía del lugar.

Sobre la arquitectura

Las viviendas se adaptan a la cultura y forma de pensar de las personas, y éstas a su vez son consecuencia de la historia y geografía del lugar. Guanajuato nos permitió vivir en una altiplanicie, gozar de un clima agradable, no extremo, extendernos por el territorio y por tanto estamos acostumbrados a vivir en casas con espacios grandes, con contacto con la naturaleza, con el campo, el río o cerca de las vialidades. Solo tenemos una ciudad que tiene límites naturales: Guanajuato, una cañada que nos obligó a limitarnos en el espacio y a desarrollar vías y comunicación con estas limitantes. De resto si acaso hay montañas a un lado de la ciudad, pero esta va de las montañas hacia abajo: San Miguel Allende y si acaso León. Estas características crearon la cultura:

León

Los primeros habitantes de León eran ganaderos, su objetivo era criar ganado para alimento y realizar con el cuero diferentes objetos para la minería, de ahí nació la curtiduría, los empleados de esta industria recibían buenos salarios, no requerían mucha educación y capacitación, y por tanto la gente se acostumbró a vivir bien y crecer socialmente.  La clase media era extensa y sus viviendas respondían a las modas que llegaban de Europa, especialmente.

 

Para el arquitecto Jesús Acosta, la clase media se preocupa por la imagen y por tanto los cambios sociales van a ser mucho más rápidos que en otras sociedades. La ciudad es pionera en muchos temas de urbanismo tomado de modelos internaciones, estadounidenses, europeos y también latinoamericanos. Arquitectónicamente priman los estilos contemporáneos.

Irapuato

Es una ciudad agrícola desde su origen, con hábitos y tradiciones muy arraigados, de hecho, son mucho más lentos los cambios, hay una mayor permanencia de los periodos o tendencias, al igual que Salamanca y Celaya. En arquitectura señala el arquitecto Acosta, no vas a encontrar el último grito de la moda, puede haber alguna iniciativa, pero no abundan, aunque sí puede haber construcciones monumentales, porque tienen los recursos, que son las personas. 

Benjamín Mendoza señala que, es una sociedad cosmopolita, porque por ella cruza el tren y siempre ha recibido empresas nacionales y extranjeras para instalarse en la zona. Por eso también hay mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia del contacto con la naturaleza, también porque la tierra es más económica y esto permite hacer fraccionamientos con más zonas verdes.

Celaya

Celaya por su cercanía con Querétaro está más ligada a dicha ciudad, su sociedad se siente parte de dicho estado más que de Guanajuato. Tienen su origen también como sociedad agrícola pero el cruce de las dos líneas de ferrocarril ha hecho que se instalen allí más variedad de industrias y desde hace más tiempo. 

Aunque es una sociedad tradicional, también está acostumbrada a tener habitantes de diferentes orígenes. Entonces los cambios eran más lentos y ahora un poco más acelerados. Arquitectónicamente se nota esa mezcla también entre los tradicional y moderno, aunque en estilos prefieren lo que permanezca en el tiempo.

Salamanca

También es una población agrícola tradicional, sin embargo, por la industria petrolera llegaron a vivir allí muchas personas de estados costeros como Veracruz, Tamaulipas y Tampico, por tanto, hay un conflicto cultural aún hoy en día porque chocan las tradiciones de ambas culturas. 

En temas de diseño hay esta variedad pues hasta Pemex tiene su propia colonia que rompe de muchas maneras con lo tradicional, aunque hoy en día ya son la 2 o 3ª generación de residente en la ciudad y ya se han mezclado más.

Guanajuato

Primero es la capital, por tanto, busca en su arquitectura mostrar el poder político y social, por ello hay obras de gran magnitud. Para dicha ciudad la orografía ha sido fundamental en su construcción y desarrollo. Tuvo su origen en un fortín, rumbo a las minas de Zacatecas, pero la ciudad se formó en la cañada al lado del río, con el objetivo de mover el comercio por allí. 

Los guanajuatenses tienen arraigo a su ciudad, son la sociedad más culta del estado. Conocen su carácter de ciudad turística y por tanto se preocupan por cuidar su patrimonio. Sin embargo, son muy cerrados, este hecho evitó que la ciudad se expandiera ordenadamente hacia la parte plana, por donde está ahora la glorieta Santafé, aunque actualmente si está creciendo por ahí pero no de forma tan ordenada. 

La sociedad en su mayoría vive de ingresos por la administración pública, por tanto, les gusta lo duradero y tradicional en materia arquitectónica. Tuvo migraciones de Estados Unidos, quienes se instalaron en las ex haciendas, son menores en cantidad a comparación de San Miguel Allende y también en cultura

San Miguel Allende

Esta ciudad debe su cambio a la migración de estadounidenses, gracias a esto la gente de la misma ciudad se comenzó a interesar por proteger el patrimonio, pero también por temas ambientales y de conciencia social. Hoy en día SMA es centro de diseño a nivel nacional, hay muchos intelectuales y artistas, se realizan por ejemplo muchos estudios sobre diversos temas que se publican en lugares diferentes a México. 

Finalmente, señala el arquitecto Benjamín Mendoza, lo más importante al realizar un proyecto no es la belleza sino el confort de sus habitantes o usuarios, en ese tema tenemos que hablar de seguridad, tranquilidad, salud o espacio saludable; inclusive de una característica muy especial que es la del espacio amable. Pero no como calificativo de amabilidad, sino la capacidad de ser amado.

 

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis, Directora de Contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »