De fábricas a viviendas

La expansión de las ciudades ha hecho que las antiguas zonas industriales se conviertan en parte de la urbe, por esta razón ha sido necesario que las empresas se reubiquen por la contaminación y desperdicios que generan cerca de los habitantes. En el Bajío sucede este fenómeno, muchas ex fábricas ahora están abandonadas y son focos de inseguridad, aunque se ubican en colonias con servicios completos.

Ante esta situación en España, se estan reactivando muchos de estos espacios con vivienda. Lo interesante es adaptar lugares de grandes dimensiones, imensas lamparas, flexibles y con indeterminación espacial a lugares habitados. En estos sitios se puede hablar de refuncionalización, es decir hacer espacios oportunos que permitan la incorporación de nuevos programas. 

Esto ya sucedió en Nueva York, donde la crisis de los años sesenta provocó que muchas pequeñas fábricas y almacenes de sectores como SoHo quedaran abandonados. Estos espacios fueron adaptados a viviendas por diversas personas, impulsadas por el bajo costo de alquiler, entre ellas artistas que necesitaban grandes espacios para trabajar, como el caso de Andy Warhol, que montó su vivienda y taller en una fábrica de sombreros de Nueva York a la que bautizaría The Factory.

 

En este caso se presenta el Edificio de Viviendas en Sabadell, el cual es una rehabilitación de la antigua fábrica de Planell o Tort, fue construida a principios del siglo XX por el ingeniero Joan Bolívar y ahora tiene una nueva planta, 16 viviendas y un estacionamiento.  Está conformada por dos naves paralelas con un patio entre ellas y otras dos perpendiculares.

El despacho Cruz y Ortiz Arquitectos fue el encargado de hacer el proyecto en 2020, su objetivo era mantener y conservar el edificio existente y la morfología urbana de la fábrica, para preservar los valores que consideran representativos del tejido industrial del siglo XX. Las viviendas se distribuyen en dos bloques de nueva planta, el acceso común al conjunto se realiza a través de un espacio libre cubierto, adyacente a la preexistente nave industrial. Conforma así un patio de acceso que una el espacio común de la propuesta. En este lugar se realizan las comunicaciones verticales y horizontales resultantes de su uso.

En el interior de la manzana, se proyecta un nuevo patio-jardín para el disfrute de los usuarios. Este espacio inesperado es el hallazgo o la sorpresa que el edificio reserva al visitante, pues en ningún momento las fachadas exteriores dejan adivinar la existencia de ese lugar. 

Todas las viviendas del programa se desarrollan con dos plantas de altura, con doble orientación y fachada al exterior y al patio privado de interior de manzana. La distribución de las viviendas varía en función de la tipología y las restricciones que produce la inserción de tejido residencial en una preexistencia. 

Se adopta como criterio la obtención de una crujía con estancia a doble altura sobre la que se vuelcan las restantes habitaciones que componen una vivienda, dormitorios, aseos, zonas de paso y distribución. La cocina se integra al salón con el interés de aunar en este espacio central de la vivienda la máxima actividad posible. 

Finalmente, se han usado materiales característicos en la construcción de edificios industriales -cerámica, carpintería de madera y vidrio- garantizando un aspecto homogéneo y similar para toda la actuación.

 

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »