Diseño comercial post COVID19

De regreso a la nueva normalidad la arquitectura comercial vivirá nuevos retos para hacer otra vez atractivos los espacios para los consumidores y compradores, aunque también tendrá que subirse de manera innovadora al tren de la tecnología

 

Desde antes de que llegara la pandemia, se hablaba de una nueva forma de vender en las tiendas y centros comerciales, de la necesidad de crear experiencias de compra o de consumo. De alguna forma, como afirma Xavier Roselló Llonch, interiorista barcelonés radicado actualmente en Panamá y catedrático en diferentes escuelas en Latinoamérica, “hoy en día el espacio comercial debe contarte una historia, el consumidor está más acostumbrado a lo digital, sin embargo, con la situación actual, extraña el contacto social, por eso creo que los espacios deben buscar ser más cálidos, incluso a pesar del distanciamiento social, esa calidez la pueden dar la luz, los materiales, las texturas”. 

El tema de la bioseguridad para Roselló es simplemente adaptarnos a seguir estas nuevas políticas. Sin embargo, en el diseño de interiores hay que tomar en cuenta, más que nunca, la selección de materiales, ahora sabemos que hay superficies que favorecen la vida de los virus, pero también hay que revisar el mantenimiento, la limpieza y durabilidad de los productos a utilizar. Además, la pandemia aceleró el lanzamiento o adaptación de nuevas tecnologías a diferentes elementos dentro del interior de los espacios, es el caso del internet de las cosas o, por ejemplo, la luz ultravioleta para desinfectar superficies, éstas se pueden combinar con la iluminación tradicional dentro de los espacios y se logran dos efectos: iluminar y desinfectar.

 

Xavie Roselló considera, sobre su ejercicio profesional, que más allá de ser figuras del diseño, lo más importante es “hacer que la gente se sienta bien dentro de un espacio”. Por eso, cada quien tiene lugares favoritos para ir a comer, comprar o visitar. Actualmente, ante la dificultad para viajar, el diseñador considera que la gente buscará más estos lugares dónde se sienta bien, y por eso hay que buscar crear esas experiencias amables, cómodas y seguras.

Finalmente, hay que reconocer que la tecnología llegó para quedarse, así que lo mejor que se puede hacer es adoptarla y aprovecharla, hoy como nunca la sociedad se está acostumbrando a comprar en línea, entonces por qué no aprovechar esto y crear espacios con realidad virtual, para que la gente compre en las tiendas como si fueran al lugar, ahora es posible diseñar tiendas que la gente recorra de manera virtual y reciba la información completa de los productos, desde las características de los mismos hasta la disponibilidad en inventarios o tiempos y condiciones de entrega. Esto también es una oportunidad para los diseñadores de interiores, el hacer vivir experiencias reales, pero de forma virtual.

 

*MCO. Mónica Lucia Pulido Celis, Directora de Contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »