El Umbral de CDMX

 

Umbral es un nuevo hotel boutique en la Ciudad de México, ubicado en el centro histórico frente a la calle de Palma; se trata de un proyecto de restauración y rescate de un edificio patrimonial catalogado por el INAH que Data de 1924 y que fue un convento.

La restauración buscó que el inmueble conservara su esencia, incluso en sus orígenes funcionales, como un espacio de encuentro, la secuencia original de espacio, desde la reunión de momentos, trayectos y usospasadois, resignificando un refugio urbano para acercar y compartir la historia de la ciudad. 

 

El predio se ubica en el número 69 de la antigua calle de Capuchinas, hoy Venustiano Carranza, donde desemboca la calle de Palma, una de las más antiguas de la Ciudad de México, encontramos un edificio que con sus propias piedras nos grita su historia. Hay, en esta historia, pasillos que desembocan al abismos, escalones empolvados y elevadores, qué más qué transportarnos, nos encierran en un callejón sin salida. El recorrido lineal y vertical genera recuerdos entre huéspedes al descubrir paulatinamente un sitio para asombrarse y reencontrarse.

En el edificio se albergan oficinas de notarios de comercio. Los umbrales del hotel sugieren efectos perceptibles en cada elemento de diseño. Las recámaras del hotel están segmentadas en varias habitaciones, antecedidas por vestíbulos oscuros que funcionan con búfero, cámara de amortiguamiento.

 

Umbral es diáfano; significa tiempo, espacio y memoria, el nombre del hotel hace referencia a la intención que tiene el espacio de llevar al usuario del caos y el bullicio de las calles del centro histórico a la serenidad de una habitación íntima. El hotel plantea distintas transiciones durante el recorrido a lo largo de las áreas públicas hasta la llegada a las habitaciones. Este movimiento se basa en los siguientes recursos para evidenciarlo: una transición de tonos negros a blanco y viceversa, generando cambios en el ambiente. 

Marcos de latón a través de los cuales se cruza de un espacio a otro, marcando una separación que sugiere una jerarquía y genera un cambio de sensación. Estímulos de adaptación mediante variaciones en la iluminación y la forma en que me recibe cada habitación.

 

La propuesta del arquitecto conserva la fisonomía original del edificio, por lo que las habitaciones del hotel están segmentadas en varios cuartos, todas las recámaras son antecedidas por un pequeño vestíbulo oscuro, qué busca servir como un buffer, una cámara amortiguadora, un espacio de incertidumbre y transición separado del siguiente por una cortina, misma que al abrirse debela lo que hay detrás: una recámara con tonalidades de grises y algunos toques cálidos en cortinas y accesorios. Al final del recorrido es un baño completamente blanco y pulcro que refleja la luz sobre todas sus superficies.

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »