

La Apariencia de la Luz
La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la
El panorama económico para lo que resta del año no parece ser nada alentador a nivel nacional, según la última encuesta de expectativas de especialistas en economía del Banco de México, se espera una caída del -7.1% para el 2020, es decir una recesión o crisis mayor a las anteriores (en 1995 fue del -6.3 y en 2009 del -5.3%).
Ante este panorama gobierno del Estado de Guanajuato decidió lanzar el Plan de Acción Guanajuato, con el objetivo de adelantarse a esta crisis y contrarrestar sus efectos. Dicho plan contempla otros seis objetivos específicos para activar la economía especialmente porque, más que cifras macroeconómicas, se espera actuar contra el desempleo, la informalidad y la pobreza.
Por tanto, el primer objetivo es mitigar el impacto de la recesión en las familias, por la pérdida de empleo y la disminución del ingreso familiar. En este punto los proyectos específicos son: Programa de Empleo Temporal para activar la obra pública (trabajos de empedrados en caminos rurales, banquetas, imagen urbana, restauración de monumentos, drenajes y red hidráulica). Impulsar los programas de ciclovías y paraderos (mediante mecanismos intensivos en mano de obra). Implementar el Programa “Impulso a la Vivienda”.
El segundo objetivo es impulsar el crecimiento del sector agroalimentario y turístico. El tercero contribuir a explotar la ventaja competitiva que tiene Guanajuato por su posición geográfica. Esto incluye concesionar la autopista Silao-San Miguel de Allende, acelerar la modernización de la carretera Silao-San Felipe, desarrollar integralmente el proyecto del Ferroférico en Celaya para la mejorar la movilidad y conectividad del municipio y favorecer la logística del estado con un nuevo Puerto Seco Intermodal con impacto regional. El cuarto punto es detonar la inversión de capitales guanajuatenses en Guanajuato.
El quinto punto es acelerar la transición de la economía de Guanajuato hacia el consumo de energías renovables y el aprovechamiento de la revolución industrial 4.0. Esto incluye diseñar el Plan Maestro de energías renovables para el estado, invertir en infraestructura para la creación de energía renovable que permita suministrar energía eléctrica en asociaciones público-privadas, impulsar el uso de energía solar en las viviendas de Guanajuato que se pagaría con los ahorros que se generarían, crear el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad al igual que una agencia de inteligencia de desarrollo económico con un Teatro de Decisiones que incorpore la inteligencia colectiva, la ciencia de datos y el modelaje colaborativo, para tomar decisiones en esta materia. Además, fortalecer la promoción de la inversión nacional y extranjera en el estado en industrias del futuro. Finalmente, el sexto punto busca incrementar la competitividad del estado a partir de una profunda mejora regulatoria, la modernización de la infraestructura y la formación de capital humano.
Recursos para el plan
Para poder realizar este plan de desarrollo, Gobierno del Estado solicitará una disposición de endeudamiento para el ejercicio presupuestal 2021, por 5.500 millones de pesos, que se destinarán únicamente a programas y proyectos de inversión, derivados del Plan de Acción Guanajuato para la Reactivación Económica. Adicionalmente, se propone el incremento del 2.3 al 3.0% a la tasa del Impuesto Sobre Nóminas, que tendrá vigencia a partir del ejercicio fiscal 2022. Está medida cuenta con el apoyo del sector empresarial del estado, mismo que tendrá participación en la disposición del recurso recaudado.
Derivado del Plan de Acción Guanajuato para la Reactivación Económica ante el Covid19, se realizarán las siguientes acciones en materia de reestructuración del Gobierno Estatal:
• Se creará el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado de Guanajuato, buscando constituir un ecosistema que permita mantener a la entidad a la vanguardia de la economía del conocimiento 4.0, la mente-factura y el desarrollo tecnológico.
• Se reintegra a la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato la educación superior, lo que permitirá tener en una sola dependencia todo el proceso educativo
• Se crea un organismo que aglutine a las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos, con el fin de fortalecer, reorientar y hacer más eficiente nuestro sistema de educación superior buscando que la mente-factura sea el camino de Guanajuato en los próximos años.
• Pensando en los jóvenes de Guanajuato se fusionan el Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (EDUCAFIN) y el Instituto de la Juventud Guanajuatense, esto con la finalidad de fortalecer nuestra estrategia integral de atención a la juventud.
Valga anotar que para lograr estos objetivos y planes se requiere la participación de todos los guanajuatenses, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, hizo un llamado para que toda la sociedad se enfoque en salir delante de las dificultades económicas que se avecinan, eso sí, teniendo como prioridad la salud, el bienestar y la sanidad y los protocolos de cuidado personal ya establecidos.
La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la
Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.
Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la
Leer más Se trata de un Proyecto Hidroenergético y de Irrigación ubicado en la Región Lambayeque, aproximadamente a 900K de Lima, en el extremo nor-occidental
Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.
Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó