Guiar la mirada

 

Parece evidente que el patrimonio arquitectónico de ciudades históricas se convierte en el elemento que seduce a los visitantes a hacer turismo, y es este valor el que traduce a los hitos que reconocen una ciudad de otra. ¿Pero qué importancia se le da a este valor en el entorno nocturno?

Parte de las actividades de turismo se desarrollan de noche, visitas a restaurantes y bares, la vida nocturna representa actividades de convivencia y esparcimiento en espacios públicos (previos a la pandemia). Por ello, la calidad de iluminación que se emplea para acentuar las joyas arquitectónicas dentro del contexto urbano es tema de discusión entre expertos, convergen urbanistas, arquitectos, ingenieros, historiadores y población civil donde rara vez hay consenso.

 

Existen preocupaciones especificas al interés de cada grupo por las intervenciones poco exitosas causantes de daños físicos irreparables a edificios, o la población preocupada por la relación entre oscuridad y actividades delictivas. La sostenibilidad y ética de preservar la noche, no está peleada con el embellecimiento nocturno de las ciudades. Hacer correctamente iluminación arquitectónica y urbana requiere un análisis dedicado, traducido a un plan maestro, el cual utiliza cartografía de monumentos, planes de movilidad, activación económica, fomento al desarrollo y crecimiento, seguridad y prevención del delito todo involucra a todos los actores sociales, fomentar el orgullo que representa el rescate arquitectónico y a su vez la preservación del cielo oscuro, soluciones de bajo mantenimiento y alto impacto social positivo. Evitar soluciones, como es el caso de la iluminación de fachadas desde el rasante de las aceras; las cuales obligan a los transeúntes a esquivar el severo deslumbramiento.

Recordemos que los edificios proyectan por medio de la luz solar su volumetría, cada elemento recto o curvo da una sombra especifica en un momento determinado, ese dinamismo es singular al ciclo anual y al posicionamiento en el plano de incidencia solar. Pretender que la iluminación arquitectónica (artificial) simule esa riqueza visual es una aberración. La iluminación artificial previa al funcionalismo apócrifa a la arquitectura sin dejar de ser necesaria y una herramienta de caracterización del entorno.

Y es que las regulaciones deben ser tanto rígidas como explicitas, pero a la vez permitir el desarrollo creativo para brindar soluciones de identidad, porque la creatividad y gusto de los diseñadores de iluminación es lo que puede llevar una solución a ser innovadora, siendo que la inversión de recursos no es homogénea en todos los casos. 

 

La ingeniería en iluminación como ciencia es exacta, medible, con unidades y formulas, mientras que en el diseño realiza un concepto y los argumentos intangibles que emanan de investigación. Una cosa es el romanticismo y otra es escenografía. La utilización de elementos que caen en la falsedad histórica como la utilización de farolas con molduras y ménsulas con latiguillos. Como tratando de recrear la iluminación de época. Pero es más importante la calidad de la luz, que la cantidad de la misma. Y es ahí donde se debe detener y guiar la mirada. Con efectos indeseables como el deslumbramiento y el contraste innecesario, factores con repercusiones a la salud visual que recién se descubren como la exposición prolongada a frecuencias del espectro luminoso como es la nociva luz azul. 

Así Guiar la Mirada es la pauta con la que el diseño de iluminación arquitectónica aborda un Plan Maestro donde la secuencia de espacios y recorridos, el descubrimiento de un edificio histórico queda revelado como una nota o un compás dentro de una pieza musical y tiene un efecto certero en el observador. Haciendo una reflexión para abrir un diálogo futuro ¿La preservación del edificio histórico debe tener el mismo valor especifico que la preservación de los cielos estrellados? 

—A todas Luces el futuro no está escrito. 

 

*Arq. Miguel Ángel V. Calanchini MIES. Assoc IALD San Miguel de Allende, Guanajuato. 

info@elprimerdia.com

 

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »