Hacer con un peso lo que otros hacen con dos

Esta frase marcó la vida e hizo que el hoy ingeniero civil, Oscar Figueroa Hernández, tomará la decisión de seguir esta carrera, una que, independientemente del carácter técnico que pueda tener, tiene un fin social, pues como afirma nuestro invitado en esta sección de perfil: “donde pasa un ingeniero, cambia el entorno de la gente”.

El ingeniero Oscar Figueroa estudió en la Universidad de Guanajuato, en una época en que esta escuela era una de las dos mejores del país. Desde este tiempo se ha dedicado a la docencia, fue maestro de matemáticas en la preparatoria de dicha escuela y este trabajo le sirvió para financiar sus estudios y su vida en la capital del estado.

 

En lo laboral, se ha desempeñado en diferentes cargos públicos, entre ellos fue presidente del Consejo Directivo de la Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento de Irapuato. Posición que le permitió coordinar el trabajo que más satisfacciones le ha dado: llevar agua potable a una comunidad en la cual una mujer con lágrimas le agradeció, pues nunca había tenido agua potable hasta su casa. Esta obra, más otras dos, como son: un laboratorio para la Universidad Politécnica de Pénjamo y la casa de su madre, que fue en realidad su primera obra, son sus mayores orgullos.

Sobre la vida gremial siempre ha estado vinculado con el Colegio de Ingenieros de Irapuato, llegó a ser presidente del mismo en la década de los 90 y también ha estado participado en la CMIC Gto. recientemente formó parte del Comité Directivo como Vicepresidente de la Región Noreste, con el objetivo de rescatar la labor y el esfuerzo de la ingeniería civil, destacando la necesidad de trabajar con ética y honestidad.

Señala que aún hoy en día hay funcionarios que no consideran esta carrera como necesaria y relevante para el desarrollo de las ciudades o del país mismo. Actualmente Oscar Figueroa ve con desilusión cómo el gobierno federal desprecia el trabajo y las habilidades de los ingenieros civiles y prefiere dar las obras de desarrollo a personas que desconocen totalmente las necesidades físicas y técnicas para una obra. 

1.¿Cuando supo que quería ser ingeniero?

 

Desde tercero de Secundaria; tenía un maestro que ahora es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Irapuato, a mí me gustaba mucho la física y me acerqué a este profesor y le pregunté que qué había estudiado, porque yo quería saber todo lo que él sabía, ahí supe que quería ser ingeniero civil.  Más adelante en la preparatoria, tuvimos una conferencia con el ingeniero Ernesto Vázquez Herrera, un maestro de la facultad de ingeniería que definió la carrera como: la ciencia de hacer con un peso lo que los otros hacen con dos, eso resume mucho nuestra preparación para utilizar los recursos tanto humanos como materiales de la mejor manera, más en un país como el nuestro. A partir de ahí se me abrieron los ojos por esta carrera, que aunque las materias son muy difíciles y tuvimos maestros bastante exigentes, pero al final es mi profesión y vocación.

2.¿Cuáles considera que son sus características más importantes en el trabajo?

Primero, el orden, es necesario como principio en el trabajo, pues te lleva a la planeación, a buscar las diferentes economías en un proyecto. No es fácil lograrlo, menos si al alrededor no tienes gente con esa misma visión, tampoco somos una sociedad que se caracterice serlo, pero si lo logramos, nos dará eficiencia y eficacia. Esto coincide con el pensamiento de uno de los hombres más ricos del mundo cuyo origen es irapuatense y señalaba esto en una encuesta, pero haber tenido la oportunidad de estudiar una maestría en administración y otra en gerencia de proyectos me hicieron reafirmar esa idea con más metodología. La otra característica es actuar con ética, que eso también ha costado mucho trabajo, no porque no quiera ser honesto, sino porque el sistema hace que la gente recta batalle mucho más.

3.¿Cuál es el principal reto de su carrera actualmente?

El principal reto de mi carrera actualmente es hacer que mi negocio sobreviva en esta época de pandemia y de gobiernos centralistas, con el poco apoyo que se le está dando a los estados; también porque hay una corrupción enraizada en todos los ámbitos de nuestra vida. Hace pocos días dije que la corrupción hace que la repartición del trabajo no sea democrática, le quitas oportunidades a quienes honestamente quieren trabajar y hacen inequitativa la competencia, o aún peor, la elimina. Para sacar adelante la empresa estamos planteando las nuevas estrategias, tenemos que girar a otro tipo de segmentos de mercado. 

4.¿Qué consejo les daría a las nuevas generaciones de ingenieros civiles?

La ingeniería civil siempre va a ser la herramienta más importante para el desarrollo de los pueblos. Creo que los nuevos ingenieros deben salir capacitados para trabajar, como presidente del Colegio de Ingenieros, plantee la necesidad de que desde la academia se vinculen con la parte productiva. Hemos puesto nuestro granito de arena para hacer planes de estudio con propuestas en este sentido. Yo veo a la ingeniería como la capacidad para que nuestro país siga creciendo, aunque hoy en día, la veo menospreciada, pero finalmente nos vamos a hacer valer. Necesitamos de reconocimiento de personas que no entienden lo que esta carrera la genera al país.

A los jóvenes les aconsejaría que se preparen para estudiar muy duro y para trabajar todavía más. Primero deben saber si están realmente preparados a dejar huella de bienestar en la gente y a trabajar en ética. Tienen que prepararse, no solo en las materias de la ingeniería civil, sino en entender bien las matemáticas, estas son un lenguaje, es una forma de hablar y son la herramienta más importante. 

 

Mónica Lucía Pulido Celis, Directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »