Higher Atlas

  Arquitectos: Barkow Leibinger

  Año: 2012

  Fotografías: Johannes Foerster

 

Marrakech es una ciudad que ofrece una cultura artesanal autóctona, inventiva y vívida, que oscila entre el kitsch y lo arcaico sublime. Es evidente que estas técnicas están fácilmente disponibles y podrían ser apropiadas para una propuesta para esta Bienal. De esta manera la obra refleja aspectos, que serán tanto familiares como locales y otros, que pueden entenderse como universales. Este no es un proceso totalmente lineal y hay muchas idas y venidas, ensayo y error, y pruebas de diferentes modelos, pero con un objetivo similar.

Una de las técnicas locales que se volvió convincente es el tejido tradicional marroquí en un telar con estructura de madera, una artesanía que implica organizar lana o hilo de algodón en una serie de líneas (típicamente coloreadas) de hilo urdido a través de un telar, tejiendo y atando para producir una superficie de tela tejida. El marco del telar es estructural  y rígido, mantiene el hilo en su lugar como una serie de líneas paralelas que forman superficies, una técnica que se aplica en este caso a escala arquitectónica con la ambición de producir no superficies bidimensionales sino volúmenes tridimensionales extendidos sobre una serie de marcos de madera fijos. 

El sitio definitivo para la obra es la ruina de la Mezquita Koutoubia, informa y ubica el proyecto propuesto y establece una escala para el trabajo. De esta manera, se vuelve específico del sitio para estos lugares y sus restricciones y oportunidades. Las columnas partidas establecen una cuadrícula de 5 x 5 metros. La instalación se ajusta en la mitad, que en la lógica de una superficie hiperbólica establece una altura de 2,5 en relación a los espectadores que pueden caminar alrededor de ella o a través de la retícula. Más allá de la matriz espacial serial/celular formada por él, por supuesto, está afectado por la fuerte luz del día local y proyectará sombras de sí mismo en las superficies antiguas que lo rodean. 

 

La separación de aproximadamente 1 a 2 centímetros del hilo define los volúmenes hiperbólicos 18 veces. El espaciamiento es tal que genera suficiente superficie para definir estas formas mientras permite que parezcan transparentes, efímeras y estratificadas cuando se las ve desde diferentes ángulos en contraste con las superficies de mampostería opacas y hermosas que las rodean. 

La construcción es simple, de postes de pino ligeros unidos a placas y tubos de acero (que establecen y fijan la geometría). Los hilos están sobre los marcos que se alternan en sus posiciones que los ata como si estuvieran colocados sobre un telar gigante. Las formas irregulares ligeramente dobladas de los postes de madera, suavizan con simpatía la dura geometría de nuestros dibujos digitales por computadora. Las líneas del hilo generan una “geometría reglada” lineal que forma las superficies hiperbólicas. 

La instalación se puede ver desde arriba de la ruina, y se puede mover, ya que está a la escala de una serie de campamentos. La naturaleza pública del sitio asegura que el proyecto se pueda ver de día o de noche y resultará familiar y extraño en este hermoso lugar.

 

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »