Infraestructura verde

Guanajuato se ha presentado a nivel nacional como un estado innovador en temas de ordenamiento territorial; toda la zona, incluidos los municipios y las áreas rurales han sido objeto de muchos estudios sobre su planeación y visión de futuro; sin embargo, es probable que no haya una unidad, o que a la larga no se sientan tantos esfuerzos porque ha faltado coordinación entre dependencias o no se han establecido ejes horizontales de trabajo.

Por esta razón y por la preocupación por el cambio climático y por la salud ante la pandemia, surgió la necesidad de enfocar el trabajo de las diferentes dependencias hacia la creación de una infraestructura verde que funcione de forma sistémica. Para el arquitecto Juan Antonio Ruelas de Anda, director general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, “se trata de una red de espacios naturales verdes en zonas urbanas y rurales, que en conjunto mejoren la salud y la resiliencia de los sistemas naturales para la conservación del medio amiente”. Dicho proyecto nació de la Secretaria de Desarrollo Económico, pero impregna la labor de la de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, quien coordina todo el trabajo, y de las de medio ambiente, desarrollos social y humano, y evidentemente el Instituto Estatal de Planeación.

Antes de entrar en materia, la arquitecta Mónica Elías Orozco, quien participa como consultora en esta primera etapa del proyecto, aclara que, así como existe infraestructura verde, la hay azul y toca todos los temas relacionados con el agua, o la gris en referencia a las obras públicas o privadas. Sin embargo, el verde concentra todas las anteriores, porque busca que todo funcione de forma sistémica enfocado en el cuidado del medio ambiente. Además, la arquitecta específica que cuando hablamos de verde no necesariamente lo hacemos sobre que el paisaje sea de este color, no en lugares como el estado donde la paleta vegetal más bien se refiere a colores naranjas por ser una zona semi-desértica.

            Después de estas especificaciones, Ruelas comentó que “el proyecto que tenemos planeado, es el “Programa impulso de la infraestructura verde, para la mitigación y adaptación al cambio climático para el Estado de Guanajuato”, esta primera etapa es de fundamentación desde el punto de vista jurídico social y ambiental, de lo que implicaría la implementación de esta política, los beneficios, desventajas, áreas de oportunidad en términos de financiamiento, las perspectivas principales con respecto al tema; todo lo que tiene que ver en términos legales para que los siguientes meses”. Una vez terminado este estudio, con fecha límite en el mes de marzo, empezarán las etapas de análisis con los municipios de los probables programas a implementar, la conceptualización en el Estado, es decir que este término quede internado en la siguiente modificación del Código Territorial.

            Como mencionamos anteriormente, la infraestructura vede se basa en conectar los espacios naturales en una red en beneficio de la salud y la limpieza del medioambiente; pero, debe incluir las infraestructuras azul y gris, porque en conjunto mejoran la calidad de vida de todos. Es decir que debe incluir, por ejemplo, plantas de tratamiento de agua, campos de generación de enérgica fotovoltaica, centros de recopilación y tratamiento de desechos; pero también elementos de movilidad que ya funcionan como las ciclovías, andadores peatonales, parques, áreas naturales protegidas, espacios públicos arbolados y otros.

Infraestructura verde & economía

            En Guanajuato el tema de infraestructura verde surgió de la Secretaría de Desarrollo Económico y es que al fin y al cabo el cuidado del medio ambiente y la salud se van a ver reflejados en un mayor crecimiento en la entidad. A manera de ejemplo, las ciclovías en las ciudades y el estado generan diferentes beneficios económicos, por una parte, optimizan la manera en que nos desplazamos, reducen tiempos, pero también se pueden generar espacios de descanso, donde además se consuman productos y se generen espacios de convivencia que mejoren la calidad de vida y la seguridad de dichos lugares.

            Esta es la idea, y por eso se habla de desarrollo sistémico, porque entra en juego el medio ambiente y las infraestructuras, pero también los seres humanos y su participación no solo de los gobiernos hacia ellos, sino de la sociedad hacia los planeadores. Según Juan Antonio Ruelas, la idea es integrar los centros Impulso en todo el estado para que a través de ellos se fomente el programa para mejorar los polígonos de pobreza.

            También se trata de promover la participación ciudadana con la apropiación de las estructuras y de este programa, solo que, como aclara Mónica Elías, hay que saber qué es lo que quiere y qué le sirve a la gente, no imponer proyectos porque si se hace de esta forma los van a rechazar. Este trabajo se hace conociendo a la gente, encuestándolos, sabiendo qué piensan y sienten, como dice Alejandro Aravena, no hay nada peor que contestar la pregunta equivocada y “parece que es lo que siempre hacemos, no debemos hacer un parque bonito, sino funcional, yo creo que nos falta pensar en que una obra sea multifuncional, o sea que integre lo social, económico, ambiental, ligada a la calidad de vida de las personas y al ecosistema.

Infraestructura verde y vivienda

De acuerdo con la Declaración de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y CulturalesONU-Habitat se han establecido siete características que debe cumplir la vivienda adecuada. Estos son:

·      Seguridad de la tenencia: es decir, que los habitantes tengan la certeza de la propiedad de su vivienda, evitando, entre otras cosas, el desalojo forzoso.

·      Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura: asegurar que la vivienda cuente con las instalaciones correctas y necesarias para un funcionamiento óptimo.

·      Asequibilidad: el costo debe ser tal que todas las personas puedan acceder a una vivienda sin arriesgar o eliminar la satisfacción de sus derechos.

·      Habitabilidad: proporcionar espacios favorables que permitan garantizar la seguridad física y la funcionalidad dentro de la vivienda.

·      Accesibilidad: diseñar la vivienda de tal forma que cualquier persona pueda habitarla, en especial los grupos vulnerables y desfavorecidos, en especial las personas con discapacidad.

·      Ubicación: debe estar situada en un entorno que permita el acceso a servicios básicos, a oportunidades de empleo, a zonas de recreación y esparcimiento, así como estar lejos de áreas de riesgo o contaminadas.

·      Adecuación cultural: se considera adecuada si se toma en cuenta y se respeta el contexto y la identidad histórico-cultural.

Evidentemente la infraestructura verde debe considerar estar características, de hecho, el arquitecto Ruelas considera que incluso los inmobiliarios hoy en día han entendido que no es rentable utilizar absolutamente todos los espacios de un desarrollo para la construcción y venta de casas, sino que es más rentable para ellos ofrecer espacios para el entretenimiento y la convivencia de los vecinos.  

Sobre este tema los arquitectos Juan Rafael Martin Gutiérrez y Carlos Alfonso Martín Morán de Táctica Arquitectos, consideran que, por ejemplo, los fraccionamientos cerrados los urbanistas y arquitectos han llegado a satanizar el tema, en vez de estudiar cuáles son las ventajas para los residentes en este tipo de proyectos, y esas características tomarlas para los barrios abiertos. Juan Martín habla de cómo los mercados comenzaron a estudiar las ventajas de los supermercados para adaptar esos elementos y volver a tener la importancia de estos espacios de comercio en la sociedad. Consideran que por ejemplo, los comités de colonos y su organización, la convivencia que se genera entre vecinos con actividades temáticas, son algunas de las herramientas a adoptar, al igual que la posibilidad de pensar que las barreras de los fraccionamientos sean elementos naturales que no representen infraestructuras agresivas que separan a los seres humanos.

Finalmente, sobre los espacios dentro del hogar, ambos arquitectos coinciden en que por la pandemia se ha hecho evidente la necesidad de poder trasformar los espacios dentro del hogar para diferentes actividades, pero también deben ser lugares que motiven a la gente a salir y convivir con los demás, y por último que debe haber viviendas diseñadas para cada tipo de estructura familiar moderna, citan que existen 17 tipos de esta formación, desde madres solteras, hasta parejas sin hijos o parejas que viven con algún adulto mayor. Por último, vale anotar que el objetivo de este proyecto es replicarlo en la región centro bajío.

*MCO. Mónica Lucia Pulido Celis, Directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »