La casa del escritor

 

El australiano, Markus Zusak, es conocido en el mundo entero por ser el autor de La Ladrona de Libros. Gracias al éxito de este texto, él y su esposa, Mika, tuvieron la posibilidad de pujar, en una subasta pública, por una vivienda victoriana de 1890, ubicada en el barrio Woollahra, al este de Sídney, Australia.

A pesar de que la vivienda se encontraba casi en ruinas; a la pareja le pareció una excelente oportunidad, por el carácter de la casa y lo aislada que está del ruido de la ciudad. Hoy, sigue siendo un inmueble protegido, pero que, a raíz de la remodelación de uno de los baños, terminó siendo totalmente reacondicionada bajo la supervisión y diseño de la arquitecta, Mary Ellen Hudson. 

 

El proyecto combina lo industrial con lo artesanal, la arquitecta aumentó la entrada de luz natural, la ventilación, el aislamiento y acondicionó la planta subterránea, todo para que esta familia integrada por cuatro personas viva con un pie en el siglo XIX y otro en el XXI. 

La cocina es el centro de la vivienda, porque a ambos padres les gusta cocinar, por eso, es un espacio abierto hacia el salón, con una isla de concreto que dobla como mesa, y que está forrada en roble, como el resto del espacio que combina estos materiales con vidrio. Las butacas altas son de fierro y lona, simples pero cómodas. 

 

El resto de espacios de la casa están diseñados de acuerdo a las actividades de la familia, el comedor, por ejemplo, cuenta con una mesa circular de roble oscurecido con sillas forradas en cuero rústico y una lámpara colgante con formas orgánicas. Sobre la mesa de roble, un centro rodante de mármol y el famoso pájaro de madera de los Eames.

En la sala de estar, los sofás son curvos, las mesillas de centro de mármol y la alfombra es tejida a mano, procedente del Tíbet, al igual que la que se encuentra en la biblioteca que cuenta, además, con un sofá tapizado de terciopelo rojo en el centro, rodeado de estanterías calculadas a la medida. En esta primera planta también se destaca el estudio de trabajo del escritor, con muebles diseñados especialmente para la función y con grandes ventanales en ángulo. 

 

Es importante el área del vestíbulo, porque se realizó una estructura de acero al pie de la escalera, como una claraboya, para permitir la entrada de luz natural hacía el sótano. En la segunda planta se destaca la recámara principal por los muebles sobrios acompañados de una lámpara de cristal soplado en contraste con las lamparillas de mesa en metal. El cuarto de baño también se destaca por las teselas de varios colores. 

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »