La ciudad como lugar público y de producción social

La ciudad como lugar público, indica su capacidad de integración de los grupos que componen su sociedad local y de las áreas territoriales en las cuales están asentados esos diferentes grupos. Este carácter público está asociado a cuatro componentes esenciales: productividad, distribución, ordenamiento e inclusión

El concepto de productividad refiere a la capacidad de producir los satisfactores que los grupos sociales requieren para garantizar su habitabilidad en el espacio urbano y para favorecer las propias relaciones sociales, que los lleven a indicadores favorables de nivel y calidad de vida. 

 

En términos generales, estos satisfactores se ubican en el orden de producción de suelo urbanizable, empleo, vivienda, servicios e infraestructura, equipamiento urbano, movilidad, áreas verdes, etc.; y suponen posibilidades económicas, tecnológicas y de organización social que los hacen posible.

Por otro lado, la distribución es entendida como el acceso de los grupos sociales al conjunto de satisfactores que la ciudad produce en términos de lo que se ha designado como bienestar social, en el sentido de su capacidad distributiva basada en un criterio de equidad. Donde los distintos proyectos de intervención contemplen la integración social, el re-equilibrio territorial, la cualificación de recursos humanos y ambientales, la articulación de los fragmentos urbanos, así como la construcción de ciudadanía. 

 

El ordenamiento en el uso de recursos, supone la posibilidad de una relativa adecuación de las capacidades de producción, distribución y consumo; de modo que no sólo se garantice la rentabilidad de los procesos económicos, sino una relación coherente con las condiciones del contexto natural, social y cultural. Donde la imagen que proyecte la ciudad sea la de la diversidad, basada en los componentes culturales y muchas veces difusos de las identidades locales, en la cual la noción de lugar se construya a partir de las representaciones simbólicas de los distintos actores asentados en el territorio.

Finalmente, la inclusión, supone el acceso de los ciudadanos y de los grupos que ellos constituyen, a figurar en todas las redes y circuitos de comunicación, de información, de intercambios que en la ciudad se producen; a participar de manera efectiva en la toma de decisiones en torno al qué, cómo y para quién producir la propia ciudad, desde el reconocimiento de su complejidad y conflictividad. Donde la inclusión parta de la idea de distribuir equitativamente las decisiones, esfuerzos y beneficios. 

A manera de conclusión se podría comentar que la ciudad como lugar público, implica no sólo la coexistencia de distintos actores en un territorio; sino el compromiso de los mismos en la producción, con un sentido de equidad en la distribución de sus satisfactores, en la continua re-estructuración urbana pensando en la optimización de sus recursos económicos, sociales, culturales y ambientales; para finalmente lograr la inclusión de todas y todos.

 

*Dr. Alejandro Guzmán Ramírez, Académico – Investigador Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño. Universidad de Guanajuato, alejandroguzman06@gmail.com

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »