Las ciudades y la percepción de inseguridad

 

Hace algunos días, la organización Seguridad, Justicia y Paz publicó el Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo 2020, entre las que se encuentran Celaya (1), Irapuato (5) y León (47). Esta noticia, independientemente de la metodología y el tipo de delitos que considera, ha impactado en la percepción de inseguridad que tenemos quienes vivimos, trabajamos o de alguna manera tenemos vecindad en alguna de éstas tres ciudades, y ello incidirá en diversos aspectos de nuestra vida y hábitos.

La percepción es definida por la Real Academia Española como la “sensación interior que resulta de una impresión material producida en los sentidos corporales” de una persona, y cuando nos referimos a la medición de la “percepción sobre la seguridad pública” hablamos sobre el estudio del “sentimiento de inseguridad entre la población”. Este “temor al delito” como sentimiento del ser humano, puede ser afectado por diversos aspectos, tales como la cohesión social de la comunidad, la confianza sobre la policía local, el haber sido víctima de algún delito de manera directa o indirecta, las condiciones sociodemográficas y de género, las condiciones ambientales de edificios y espacios públicos, vivencias y charlas con los vecinos, las noticias que encontramos en medios de comunicación y redes sociales, entre otros. 

 

La más reciente publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (INEGI, 2021) señala que a nivel nacional el 64.4% de la población de 18 años y más percibe como insegura la ciudad en la que vive. Para el caso del Estado de Guanajuato, la encuesta contempla solo dos ciudades en dicha medición, León de los Aldama y Guanajuato, en donde la percepción de inseguridad es del 79.3% en el primer caso y 68.2% en el segundo. 

Sobre dicha de percepción por género, los porcentajes presentan una variación importante, a nivel nacional el 71.0% de las mujeres perciben como insegura la ciudad en la que viven, mientras que en el caso de los hombres es de 60.9%. A nivel local, este comportamiento es similar, la percepción de inseguridad es mayor en las mujeres que en los hombres, en la ciudad de León el 76.0% de los hombres presentan dicha percepción y en Guanajuato el 67.6%, mientras que en el caso de las mujeres se incrementa en ambos casos al llegar a 82.7% y de 68.8% respectivamente. 

El temor a ser víctima de un delito o percepción de inseguridad de quienes habitamos una ciudad, afecta nuestra calidad de vida y ánimo y, nos obliga a modificar hábitos y cambiar rutinas. Hoy en día es común prescindir de llevar cosas de valor cuando salimos a la calle (joyas, dinero, relojes o tarjetas de crédito), evitamos salir a caminar o pasear en la noche en nuestra colonia o cerca de nuestros domicilios, o que me dicen de evitar visitas a parientes o amigos, e incluso el no permitir que nuestros hijos salgan a jugar a la calle por miedo a convertirnos en víctimas. 

 

A nivel urbano, la percepción de inseguridad daña el tejido social y acentúa divisiones sociales, fomenta los desarrollos habitacionales y fraccionamientos “cerrados”, “privadas” e incluso algunos denominados como “cotos residenciales”. Estos aspectos por otra parte, profundizan la marginación y la estigmatización de zonas, colonias y habitantes, por parte de algunos segmentos de población.

A nivel institucional, la percepción de inseguridad genera desconfianza de la población en las instituciones de seguridad preventiva y en las administraciones municipales, repercutiendo en una menor participación e involucramiento por parte de la comunidad para resolver problemas y no solo aquellos relacionados con la inseguridad. 

Como ciudadanos, padres o madres de familia, profesionistas, maestros, servidores públicos, representantes de instituciones, arquitectos, planeadores urbanos, o cualquier otro rol que tengamos, es posible contribuir desde nuestra trinchera para generar mejores condiciones de seguridad en nuestro entorno y con ello en la percepción de seguridad en nuestras comunidades, colonias y ciudades. En entregas posteriores, me permitiré compartir con Ustedes algunas teorías, consejos y buenas prácticas sobre cómo podemos hacerlo.

 

*Juan Francisco Cuauhtémoc Márquez Barrozo, presidencia@cnemco.org y marquez.pmp@gmail.com



Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »