Plaza de los Gallos revive el siglo XIX

Una obra única en Latinoamérica

El Centro Cultural Plaza de Gallos, ubicado en la ciudad de León, es una obra única en Latinoamérica, pues se trata de una construcción de carácter civil, no religioso o espiritual, y monumental. Esto, porque el lugar se pensó desde el principio como un centro de entretenimiento para la sociedad del siglo XVIII vinculado a la jugada y al negocio.

Para el arquitecto Salvador Zermeño Méndez, doctor en artes visuales y maestro en restauración de monumentos y en este caso el encargado de la restauración del hotel y de la plaza de gallos, este es “uno de los proyectos más importantes y más bonitos que hemos tenido”. Como buen científico, explica que desde el principio el proyecto se desarrolló con metodología de la investigación enfocada en dos vías.

La primera de carácter técnico, por medio de ultrasonidos, para determinar cómo se encontraba la piedra, la estructura, la materia y la degradación que había tenido con el paso del tiempo; y la segunda se trataba de conocer la historia del inmueble, es decir los usos que tuvo y la trascendencia del lugar en la evolución de la ciudad.

En ese sentido, se supo que era un caligallo, abierto de martes a domingo, un centro de espectáculos en el que además se juntaban as clases sociales de la ciudad, los ricos que no lo eran tanto, entraban por el hotel y los pobres por túneles que iniciaban en la calle opuesta al recinto, en su interior, ambos interactuaban en el lugar de forma constante, para el juego y para concretar negocios, hecho que hace parte de la cultura leonesa hasta la fecha.

Este conocimiento dio sentido a la restauración del inmueble para devolverlo a su forma prístina, es decir la forma primera. “Nosotros decidimos recuperar esa historia, la del encuentro de las clases sociales”. En su momento la plaza llegó a albergar hasta 1500 personas, gracias a una ampliación que se realizó en 1920, en la actualidad la capacidad será de 500 como máximo para mantener esa forma original.

En cuanto a la restauración del hotel descubrieron que la primera planta se había realizado en un momento y luego se hizo una ampliación a la segunda. En una primera intervención se recuperaron las vigas, se colocó el pórtico sur y hubo que reestructurar todo el edificio; es decir cocerlo, aparejarlo, inyectarlo para cocer las grietas, lograr que estos nodos estuvieran conectados entre sí y que la estructura funcionara como unidad para poder volver a cargar el techo, también se restauró el techo a la forma original con vigas de madera.

En el inter de esa obra, la restauración del redondel empezó a tener problemas, por eso el INAH decidió suspender lo que se había contratado en un principio y llamar a Salvador Zermeño y su equipo para continuar con el proyecto. Esto fue rehabilitar los tres arcos de medio punto que se destacan por que tienen una longitud de 20 metros, y sostener una techumbre original hecha de vigas de madera y mimbre. Allí mismo se instalo un sistema de ventilación sustentable.

En cuanto a las gradas se realizaron de forma que se pueda circular por todo el redondel y al final del proyecto tendrán la apariencia de cal y canto con piedra, pero también de cuña cal y asientos de cantera.

Finalmente, se hicieron las escaleras que conectan el hotel con el teatro con sus materiales originales de piedra o madera, se recuperaron los túneles que llevan al marco escénico, los baños se hicieron donde estaban los originales, el redondel se rehabilitó con un tapete de madera, para poder albergar cualquier tipo de espectáculo. La realización de la nueva tramoya fue un reto pues se requería hacer una estructura sumamente ligera para poderla cargar en la estructura existente. Todo con la idea de que una persona que entre hoy en día a la Plaza de los Gallos, tenga la misma percepción del lugar que tuvo alguien en el siglo XIX viendo el espectáculo.

Ubicación del proyecto

Más sobre restauración:

Lagos Inn

“México a través de color, texturas y materiales”

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »