Pórtico Palmeto

 

En la comisaría de Cholul en Mérida se erige Pórtico Palmeto, un edificio multifuncional que surge dentro de lo que fue el Palmeto (colección de palmas) de un pulmón verde de 2.5 hectáreas y varias décadas de antigüedad dedicado a la producción y venta de plantas tropicales.

Para TACO Taller de Arquitectura contextual, el objetivo fue desarrollar una forma de habitar en contacto con el entorno natural y social, “con un edificio además funcional, versátil e inspirador para las actividades que se desarrollarán en él”. Aunque la actividad principal que se realiza en el edificio es la del taller y estudio de arquitectura, los espacios se diseñaron para que la experiencia de trabajar allí sea más acogedora y doméstica, debido a que la mayor parte del día se pasa en dicho lugar. Para los visitantes, la idea es que establezcan una conexión sensorial con los valores del oficio arquitectónico constructivo del taller.  

 

El programa lo conforman una explanada multifuncional permeable, un jardín/andador peatonal como parte del plan maestro, un pórtico programado con terrazas y zonas de relajación que también sirve de vestíbulo para las áreas públicas y privadas, una sala de estar/juntas, una cocineta, un baño completo, una bodega, un área de trabajo, un patio central y una terraza abierta en azotea con dos medios baños y cuarto de máquinas. 

La construcción se emplaza al fondo del terreno por consideraciones funcionales y de progresividad en plan maestro del que forma parte, y mantiene su visibilidad desde la calle como estrategia de seguridad barrial. Su volumetría se define a partir de un levantamiento de árboles existentes, así como de los sistemas pasivos que implementa (aperturas cenitales para evacuación de aire caliente, orientación en base al asoleamiento, ventilación cruzada, techos altos, etc.). 

 

Los acabados arquitectónicos son aparentes para reducir el mantenimiento. Los colores se eligieron a partir de una gama extraída de la arquitectura popular del sitio, así como por su capacidad de dialogar con las tonalidades de la vegetación preexistente. Ésta última fue reforzada con especies endémicas que atraen aves silvestres, por especies aromáticas y por especies de consumo humano presentes en el “solar maya” tradicional. Asimismo, se implementaron jardines acuáticos que funcionan como controladores de mosquitos y atrayentes de fauna. 

 

Su aspiración es ser un edificio sincrético capaz de abstraer las cualidades de una herencia arquitectónica regional que va desde la coherencia de la arquitectura vernácula maya, la sobriedad y misticismo de los conventos franciscanos y la funcionalidad de las haciendas yucatecas (entre otras); para conciliarlas con las características del momento histórico en el que se sitúa.

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »