Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

En la primera mitad del siglo XIX y en el cerrito de San Lorenzo, al final de la calle de Iturbide (Hoy Miguel Hidalgo) de la ciudad de León Guanajuato, la acaudalada leonesa, Doña Manuela Herrera de Corroes, quiso construir una Iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe.

El 13 de enero de 1839 pidió permiso al Párroco, José Francisco Contreras, se bendijeron los cimientos, pero la obra se detuvo al morir doña Manuela, sólo se logró la altura de una vara (83.5cm.) y el proyecto quedó abandonado. No fue hasta 1850 que se continuó la construcción, ahora a cargo del pbro. Luis Porto, aunque solo se trabajó por poco tiempo. Fue el canónigo, Pablo de Anda Padilla, quien retomó la obra y el 7 de mayo de 1870, volvió a bendecir la primera piedra, amplió la Iglesia y adaptó lo construido y sin dinero preparó y dispuso el terreno, rebajó el cerro, enrasó los muros y cerró bóvedas. Aunque sin enjarrar los muros y muchos detalles de la construcción, que duró cinco años a su cargo.  

Simultáneamente levantó una casa de ejercicios anexa, ya concluido el templo, el obispo José Ma. Diez de Sollano y Dávalos lo bendijo el 12 de julio de 1875, aunque los muros y Bóvedas estaban encaladas y a medio terminar.  El 17 y 18 de julio de 1888 una terrible inundación azotó León y el Santuario se convirtió en un refugio temporal para los damnificados, el Padre de Anda recibió a muchísimas personas y les regalo lotes alrededor del templo, lo que hizo crecer esa zona. 

 

En noviembre de 1903, por orden del obispo Leopoldo Ruíz y Flores entregó esta iglesia a los padres de la compañía de Jesús, causando un enorme pesar al padre Pablo de Anda.  Los Jesuitas cambiaron el aspecto del templo, realizaron una nueva decoración, terminaron los altares laterales de la nave, retiraron también el ciprés del altar mayor y realizaron uno nuevo en mármoles de colores, el cual fue terminado en 1955. La decoración corrió a cargo del P. Jesuita Gonzalo Carrasco Espinoza, el cual también había realizado la nueva imagen de la Virgen de Guadalupe, pérdida en un incendio la anterior el 25 de junio de 1903, ordenada por el padre de Anda. 

El padre Gonzalo Carrasco sufrió un accidente al estar pintando uno de los murales, se cayó del andamio y ya no pudo continuar, esto ocurrió en 1931 y murió en 1936, fue sustituido por Tapia H. la planta del templo es de Cruz Latina. Las torres que estaban incompletas fueron terminadas en 1956 y 1957. 

El estilo de la decoración se atribuye a Vignola, aunque de manera ecléctica y una característica particular es  su coro de dos niveles, único en México; el acceso del templo es a través de un nártex y su fachada tiene una cúpula central de tres gajos y torres laterales.  


Arq. Guillermo Chávez Ochoa, Especialista en reconstrucción de arte sacro, constructor, escultor y diseñador de Cruz de Cantera y el Cármen, arq.guillermo_chavez@hotmail.com


Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »