Skyscrapers después del COVID19

La revista eVolo anunció esta semana los ganadores del concurso Skyscraper Competition 2020, en esta ocasión el jurado seleccionó tres ganadores y 22 menciones honoríficas de 473 proyectos recibidos.

El premio reconoce ideas visionarias y novedosas por el uso de tecnologías, materiales, programas, estética y organizaciones espaciales que desafían la forma en que entendemos la arquitectura vertical y su relación con el entorno natural y construido. Este año particularmente, los proyectos plantean una forma nueva de hacer arquitectura, de acuerdo a las formas en que debemos vivir a partir de la pandemia del COVID19.

El primer lugar fue para el proyecto Epidemic Babel, diseñado por D Lee, Gavin Shen, Weiyuan Xu y Xinhao Yuaan, de China. Se trata de un rascacielos sanitario de despliegue rápido para brotes epidémicos. El edificio cuenta con un marco de acero en el que cajas programáticas prefabricadas se conectarían rápidamente de acuerdo a las necesidades sanitarias del momento. En general, las grandes ventajas del proyecto son su construcción simple y la respuesta rápida en caso de otra epidemia.

Además, el patrón de construcción es tan simple que cualquier equipo de construcción calificado pueda tenerlo listo en cinco días. Una vez que se erige el marco de acero, el equipo de atención médica elegirá las cajas funcionales apropiadas para unir al marco de acero. Este patrón de construcción permite que el rascacielos responda al brote en muy poco tiempo y alivie la carga de la infraestructura de atención médica existente. Todas las cajas programáticas están prefabricadas en fábricas y no necesitan tiempo adicional para la construcción. La ligereza del marco y las cajas también facilita el transporte a ubicaciones remotas. 

El segundo lugar fue para los estadounidenses Yutian Tang y Yuntao Xu, con el proyecto Naturaleza Egalitaria, un parque vertical artificial para actividades recreativas dentro de áreas urbanas de alta densidad y accesible a todos los ciudadanos. Se puede definir como la reinvención de un rascacielos tradicional pero convertido en una cadena montañosa, es un camino de escalada en zigzag junto con espacios abstractos que fomentan un compromiso inesperado entre las personas y la naturaleza. El acceso a la torre no se decide por el capital sino por la fuerza física individual.

La Comunidad de Costa de Desayuno Costera se llevó el tercer lugar. Realizado por Charles Tzu Wei Chiang y Alejandro Moreno Guerrero de Taiwán, el proyecto es una comunidad de viviendas verticales para pescadores de Saint Louis, Senegal, donde el aumento del nivel del mar ha obligado a los habitantes a moverse hacia el interior. La propuesta está inspirada en la arquitectura tradicional de madera, un sistema de pilares, arcos y estructuras de tracción.

Finalmente, las menciones honoríficas incluyen un rascacielos para terraformar el permafrost, una propuesta para reutilizar aviones fuera de servicio, un centro comercial cibernético vertical, un rascador de agua y un rascacielos de reforestación, entre otros proyectos innovadores.

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »