

La cascada artificial más alta del mundo
Un proyecto verde que terminó en un lujo de 120 dólares por hora.
Este año en materia de infraestructura hay dos aspectos que deben considerarse; el primero es el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales son herramientas útiles para generar progreso y avances en el sector, y por otra parte, están los factores sociales, financieros y políticos que afectan a varios países de manera global.
Lo cierto es que la demanda de nueva infraestructura para acortar distancias y solucionar problemas de movilidad continuará siendo una necesidad para los países desarrollados y subdesarrollados. En esta ocasión presentamos algunas de las tendencias y caminos que seguirá el sector de la construcción durante los próximos meses.
Planeación a futuro. El desarrollo de la infraestructura deberá alcanzar el ritmo de los cambios que se viven a nivel mundial. La visión en el sector de la construcción deberá incluir las necesidades de la sociedad que habitará el planeta dentro de los próximos 100 años. Lo ideal es planear pensando en el futuro.
Sostenibilidad o sustentabilidad. La infraestructura construida en los últimos años y la que se cree a partir de ahora debe ser sustentable para adquirir ese valor agregado que se mantenga a largo plazo y se mejoren las condiciones de vida. Lo trascendental será ir más allá de los costos para considerar la viabilidad de los proyectos.
La seguridad. Una postura propositiva de la seguridad en las obras de infraestructura; desde la planificación, seguida de la operación, es la tendencia a seguir. Las tecnologías que se están desarrollando en la actualidad, en no mucho tiempo, permitirán mitigar algunos riesgos de seguridad que sufren los trabajadores en la obra.
Realidad virtual. El perfeccionar simuladores de realidad virtual ayudará a los trabajadores de las obras a tener una capacitación previa más completa, de esa manera sabrán de forma precisa lo que necesitan antes de usar ciertos equipos en lugares específicos de las construcciones.
Compartir datos relevantes. La generación y flujo de información o datos relevantes ha tomado peso en el sector, ya que estos tienen el poder de transformar la forma en que gobiernos gestionan la infraestructura e impulsan una experiencia de usuario mejorada. De hecho varios gobiernos están trabajando en fomentar una mayor participación de la iniciativa privada en cuanto a la planeación y ejecución de nueva infraestructura, lo cual requiere que propietarios y operadores tengan acceso a la información.
Software en la administración y gestión de obras. Diferentes compañías de software han trabajado en los últimos años en crear programas y aplicaciones que ayuden a satisfacer las necesidades de los ingenieros o encargados de las construcciones, con el fin de mejorar su operación y optimizar los recursos.
Uso de robots y drones. El uso de robots será una asistencia para el personal en tareas particulares y labores que pudieran poner el riesgo la integridad de los trabajadores. Por su parte, los drones servirán para analizar áreas de gran tamaño y detectar en éstas defectos o fisuras que arriesguen el futuro de la infraestructura.
Con el conocimiento de estas tendencias queremos que nuestros ingenieros civiles comiencen a generar bases sólidas para el futuro del país. Ese es uno de los objetivos en VISE, que aquello que imaginas en materia de infraestructura pueda ser una realidad en cuestión de tiempo. #Elmundoqueimaginas.
Fuente: http://blog.vise.com.mx/tendencias-y-el-futuro-de-la-construccion
Un proyecto verde que terminó en un lujo de 120 dólares por hora.
Conoce algunas de las App más usadas por los ingenieros.
A partir de los resultados del Foro Económico Mundial, los principales retos de México respecto a su infraestructura se centran en mejorar o desarrollar sus rutas ferroviarias, portuarias y transporte en general.
De la CDMX a Guadalajara en 38 minutos.
La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la
Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.
Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la
Leer más Se trata de un Proyecto Hidroenergético y de Irrigación ubicado en la Región Lambayeque, aproximadamente a 900K de Lima, en el extremo nor-occidental
Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.
Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó