Trabajadores cómodos

 

Para 1936 el arquitecto irapuatense Enrique del Moral planeó la realización de 97 casas para obreros y empleados al lado de la fundidora de la cual su padre era socio. De estas solamente se construyeron 10 que aún sobreviven al tiempo y nos dan una idea muy clara de cómo se pensaba en pleno funcionalismo que deberían vivir los empleados.

Valga anotar que estas casas surgieron mucho antes que el INFONAVIT que se creó en 1972, de hecho, fueron pioneras en el tema de la vivienda para trabajadores. Actualmente quedan tres y media viviendas para empleados sobre la Calzada de la Industria, en el barrio “Del Ranchito”, entre el bulevar Díaz Ordaz y la avenida Primero de Mayo en Irapuato y detrás de ellas hay cuatro más para obreros.

 

Independientemente de ser obras del arquitecto Enrique del Moral, las casas son importantes por varios sentidos. Primero su ubicación, se encuentran en plena zona industrial del antiguo Irapuato, muy cerca de la estación del ferrocarril que movía a principios del siglo pasado la economía de la región, alrededor se ubicaban: la fundidora, una tenería, la alcoholera, la Cremería la Higiénica, que fue famosa a nivel nacional. Por este perfil industrial también había en la zona más de 12 hoteles especialmente creados para ferrocarrileros y pasaba también el tranvía.

Las casas son funcionalistas, fueron construidas con la intención de poderse ampliar, por eso contaban con un balcón unas u otras eran de una sola planta. Las viviendas para empleados se ubican sobre la avenida, en la primera planta contaban con sala y comedor independientes, cocina y una recamara y en la segunda planta 3 habitaciones más el espacio del balcón que podía convertirse también en recamara, abajo también tenía medio baño y arriba uno completo, en general los espacios son amplios, y con un estilo arquitectónico moderno.

 

Para del Moral era muy importante aprovechar las ventajas ambientales para refrescar la casa, por eso la ubicación de las residencias, los techos altos, en el baño había un tragaluz destapado con forma de L para evitar la entrada de agua, pero permitir el aire, los pisos de la casa eran todos de madera y hacia la calle en el primer piso había una rejilla que dejaba entrar el aire para que la duela no se humedeciera. 

 

Las casas para obreros se ubican en un callejón detrás de las anteriores, son un poco más pequeñas, en la primera planta cuentan con sala-comedor cocina y medio baño, y en el segundo piso tiene 2 recamaras, una de ellas con un pequeño balcón. En cada uno de los modelos se hicieron casa de una sola planta para que si la gente lo deseaba pudiera ampliarlas. El objetivo sin duda es que los trabajadores vivieran en espacios cómodos y confortables con sus familias, además de estar muy cerca de sus respectivos trabajos.

Actualmente el colegio de Arquitectos de Irapuato busca conservar las casas y adquirir alguna de ellas para hacer un museo en honor a enrique del Moral. Valga anotar que dicha institución ha realizado una importante labor de investigación para ubicar y conservar las casas, todo bajo la cabeza del arquitecto Eduardo Garnica quien muy emocionado describe cada parte de la zona con la pasión de un profesionista que valora sobremanera la obra de del Moral.

Ver más:

Interiorismo

La Apariencia de la Luz

La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la

Leer más »
Proyectos

RaMa Design

Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.

Leer más »
Destinos

Casa Nada Hotel

Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la

Leer más »
ECO

Edificios de hongos

Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.

Leer más »
Casas

Casa Nero

Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó

Leer más »