

La Apariencia de la Luz
La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la
El papel inmobiliario en la economía capitalista vs. una comunista, les resultará de inicio una comparación desigual en todos los aspectos, sin embargo, justo de eso se trata, romper los esquemas, donde hay que comparar con iguales o similares, se trata de abrir la visión.
El inicio de este estudio partió del análisis de la política económica en materia de vivienda, la cual en esencia tienen como objeto proveer de un espacio habitable. El modelo económico capitalista establece acciones para el sector privado desde el individuo hasta la corporación, aunado al porcentaje mínimo de apoyo asistencial gubernamental, por otra parte, el comunista establece acciones gubernamentales a la propiedad de régimen comunal y un porcentaje menor al sector privado.
En ambas sociedades las variables antrópicas (necesidades propias del ser) han sido limitadas y transgredidas. A lo largo de diferentes momentos históricos, se visualizan o agudizan los problemas de los espacios habitados; eventos como crisis económicas de carácter mundial o local, guerras, desastres naturales o ahora una pandemia, donde el espacio sumó a sus problemáticas el tener que contar con lugares de trabajo, no solo para “home office”, sino como salón de clases, taller provisional, etc. hechos que enlazan la dimensión antropológica a la evolución del espacio.
Conjuntado la construcción conceptual y uniendo así los elementos de “Política de vivienda y necesidad antrópica de la sociedad” debieran en un escenario perfecto cubrir las necesidades habitabilidad, seguridad, pertenencia y de autorrealización individual y colectiva, a través de una economía equilibrada. Nada más complejo que los escenarios utópicos, cada país o territorio aplica de diferentes formas las políticas de vivienda, con o sin una base antrópica de análisis, por ello conduzcamos entonces hacia el escenario real de los números, “Doing Business” Banco mundial, ¿qué lugar ocupamos en el ranking global 2019 de las economías?, ¿por qué es importante este dato? La respuesta es simple, el mercado inmobiliario representa en ambos países un porcentaje similar del 6 al 10%, sin embargo, los resultados son diferentes en cada caso.
Rusia ocupa el lugar 28 y México el 60. Con esto se propone la integración de las variables del análisis en cuestión, de la siguiente manera: Cobertura integral en Vivienda = Necesidad antrópica (Psicológica emocional) + estructura física (forma y función espacial) + Modelo económico (política en vivienda) + Ejecución (Pública, privada o Mixta).
Manifiesto explícito de la carencia y/o avance en materia de vivienda, ¿qué nos hace diferentes?, ¿en dónde radica la acción diferencial? Las respuestas, son demasiadas, temporalmente su sociedad es más antigua, con procesos diferentes, estructura social con más transformaciones, sin embargo, analizando solo el papel de la vivienda es posible enunciar un elemento nuevo, que parte de la “Planeación” y su “Ejecución”.
Rusia presentó desde 1918, cambios en la política de vivienda, con la “la abolición de la propiedad privada ” y la “socialización de la tierra”, comenzaron la construcción masiva de bajo costo, con todos los servicios y equipamientos. En una dinámica continua la estrategia fue cambiando, a la integración de las nuevas tecnologías y producción en serie, sin embargo, la planeación estándar en declive dio lugar a la simplificación, la reducción de la vida útil de la vivienda, acentuando problemáticas de capacidad y calidad. Finalmente, se retomó la política para mejorar la vivienda, aquí Rusia manifestó un claro ejemplo de los esfuerzos por integración antrópica, considerando la clasificación de al menos siete tipos de familia y generó un diseño flexible. Otro giro importante sucedió en los 90, nuevamente reestructurando, este cambio dio apertura en el mercado inmobiliario al sector privado, en posesión y adquisición.
En conclusión, Rusia ha estado en un constante cambio de políticas, en las cuales la Planeación ha sido el eje rector, misma que acompañada de la ejecución y no solo de planeación de papel, permitió la urbanización integral a gran escala para nuevos territorios. De tal manera que la dinámica inmobiliaria en materia de vivienda ha sido una de las más eficaces.
Dicho lo anterior, se tiene que básicamente el régimen político, bajo esta perspectiva no es, ni representa el factor determinante, si deseamos tener un mejor desarrollo aprendamos de quienes llevan ventaja en el tema, ya sea temporal o estratégicamente. Dicho así, el ejemplo es Rusia, pero podría ser cualquier otro país cuyas prácticas, desarrollo y planeación se vean reflejadas en la economía y en la atención de la inagotable problemática de vivienda.
La política económica en México, debiese entonces aplicar planeación asertiva, efectiva y eficaz, ejecutar lo planeado, no solo generar acciones de papel, vincular la planeación y la economía, partiendo del reconocimiento del lugar que hoy día tenemos, así como de la brecha existente entre la solución y la realidad que se vive en materia de políticas de vivienda, conectividad antrópica y desarrollo económico.
Arq. Ma. Imelda Nájera Aguilera, Directora General de Obras Públicas de Romita, Gto, sin.exclusion.ac@gmail.com
La apariencia de la luz Rene Descartes escribía entre 1629-1633 algunos años antes de su muerte el tratado que habla extensamente sobre la dióptrica; la
Leer más Utilizar ramas para hacer muebles, lámparas o esculturas pasó de ser, para María Antonieta Fernández, un deseo temporal a su propia empresa: RaMaDesign.
Leer más “Nada es perfecto” es una de las frases con la palabra nada que encontramos en la recepción de este hotel ubicado en la
Leer más Se trata de un Proyecto Hidroenergético y de Irrigación ubicado en la Región Lambayeque, aproximadamente a 900K de Lima, en el extremo nor-occidental
Leer más Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales.
Leer más La locación de Casa Nero regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó