Cart

¡Sé parte de nuestra gran comunidad y mantente al tanto de las últimas novedades en ARKIN, el medio de difusión más importante en el ámbito de la arquitectura y la construcción!

* indicates required
Arq. mexicana Arquitectura

PARROQUIA DE SAN JOSÉ OBRERO ARANDAS, JAL.

5 enero, 2024 / Arq. Guillermo Chávez Ochoa

Entre campos de agave, a lo lejos se asoma una insólita silueta de un edificio único en la región de los Altos, es el templo de San José Obrero situado en el centro de la ciudad de Arandas, en el estado de Jalisco.

 

Su origen se remonta a 1879, cuando un comerciante y empresario arandense, Manuel Camarena, dona un terreno de más de 7,000m2 a la Iglesia, en el cual se comienza a construir un templo dedicado a San José Obrero, el 13 de febrero de ese año. Se coloca la primera piedra comenzando la obra, encargándola a un maestro de obra local de apellido Hernández, aunque sus dimensiones son menores que la actual, 21mts de largo, 27mts de crucero y 13 de ancho, de planta de cruz latina. En 1902 se demolió el primer templo para construir otro de mayor tamaño.

 

Se dice que por problemas de cimentación y por otro lado se reconsidero la capacidad de personas que podía albergar ya que la población había aumentado. El nuevo templo se construiría entre 1902 y 1908 ese año se detuvo su construcción por falta de fondos: al igual, más tarde vendría la revolución en 1910, y hasta 1920 se retomaron las obras, las cuales continuo un nuevo presbítero Simón Velázquez el cual encontró el templo en la cimentación y algunos muros levantados a media altura.

 

 

La Iglesia, de cruz latina de una sola nave, realizada en ladrillo: 63mts. de largo, 13.35mts. ancho, 28.60mts. de crucero las naves tienen una altura de 23mts. Y sus torres de 43mts. Para 1924 la bóveda del crucero quedaría terminada y gran parte de las paredes en la nave alcanzarían una buena altura dirigida en ese tiemplo por el maestro de obra arandense Teodoro Ortiz Luna. En 1926 se detienen las obras a causa del conflicto cristero, el cual se originó en los altos de Jalisco. Once años después, en 1937 el Arzobispo de Guadalajara, José Garibi Rivera, invita al Arq. Ignacio Diaz Morales y al Ing.

 

Luis Ugarte a dirigir las obras de templo; ellos participan en las obras del templo expiatorio de Guadalajara, el Arq. Diaz Morales encuentra el templo con los muros levantados de la nave de la iglesia, lo que le permite replantear el proyecto y se inspira en el gótico primitivo o temprano de la arquitectura francesa, toma como modelo la catedral de L´assomption de Notre Dame de Chartres, ubicado en Eure y Loir, construida entre los siglos XII y XIII, su diseño, realizado entre 1937 y 1938, – contemplaba la construcción de un gran rosetón, la portada con un trifolio encima de esta y tracería en el tímpano, así como dos torres en cada lado se reinicia la obra en febrero de 1940, con la idea de cerrar todas las bóvedas, sin embargo el arquitecto de a cargo a un maestro albañil, quien iría a Guadalajara a reportar el avance de obra al arquitecto y recibir instrucciones.

 

 

Esto ocasionó un desapego cada vez peor con respecto a la obra del templo de parte de Diaz Morales, y la molestia del párroco de San José, el cual notificó al obispo los retrasos e incompetencias del arquitecto quien fue finalmente sustituido en 1954, lo realizado por el arquitecto Diaz Morales aun así dio un gran avance al edificio. Cerró sus bóvedas, levantó parte de la fachada junto al portal, a los muros perimetrales de la fachada, les agrega un segundo nivel con un triforio y un claristorio. Solo quedan la torre por levantar, aunque DIAZ Morales ya las dejó proyectas.

 

Realiza la tracería del rosetón de 8mts, el cual tiene un parecido notable con el de la catedral de Reims, y se coloca en 1959. Muy destacable son sus bóvedas de arista que también Diaz Morales diseña en 1945, a base de tabique de coña en combinación con las nervaduras de cantera a la manera autóctona de los altos . Se le encargó la continuidad de la obra al padre Juan Pérez Gallegos, el párroco de San José Obrero entre 1952 y 1975, al cual lo obligó el arzobispo Garibi Rivera a terminar el templo quien consiguió los suficientes recursos para poder culminar la fachada y las torres, las cuales se levantaron entre 1956 y 1962, (se trata de prismas octogonales elevados con tres cuerpos construidos y rematados por una pirámide nervada y pináculos, entre nervaduras existen una serie de gárgolas inspiradas en animales de la región).

 

Más adelante relegaría la dirección de la obra al Arq. Julio de la Peña Lomelín por 2 años. Posteriormente, el mismo Arq. De la Peña, recomienda al ingeniero José Luis Amezcua Sahagún a hacerse cargo de las obras hasta el 2001, año en que fallece, conto con la colaboración del maestro de obras Fidencio Ramírez. Entre 1962 y 1966 se realiza la construcción del cimborrio o cúpula octogonal en el crucero levantado sobre cuatro pechinas, la cual esta rematada por una linternilla. Adecuó el presbiterio que se modificaría a lo largo de los años por ser el lugar donde se localiza el altar principal. Edificó la sacristía, hizo el diseño de la capilla del santísimo y una propuesta para la girola y el ábside del templo y bajo de ella habría una cripta.

 

Se detectaron fallas estructurales en el templo y se hizo un paréntesis para hacer reparaciones, se hicieron recimentaciones y se estructuraron algunos muros con armados de concreto, ya que estos carecían de ellos, se encargó la fundición de la campana, la cual se colocó en uno de los campanarios, su peso es de quince toneladas y tres metros de altura, la más pesada de México, fundida en 1969; ya colocada, su peso comenzó a afectar la estructura de la torre, lo que llevó al ingeniero Amezcua a proponer retirarla y así se hizo en 1971, colocándose afuera del templo en la calle a manera de monumento, el ingeniero dejo pendiente la girola proyectada por él mismo en 1961. Entre 1967 y 1978 apenas se levantaron algunos muros, la cual se retrasó muchísimo, en los noventa aún no se podrá terminar y se convirtió en un objetivo de las autoridades eclesiásticas por el deseo popular que anhelaba y exigía ver terminado el templo. En 2008 el gobierno del estado de Jalisco destino recursos económicos para finalizar la construcción y se retomaron los trabajos en 2010 con el nuevo proyecto del Arq. Rafael Saucedo Flores quien dirige actualmente las obras junto con los arquitectos Víctor Álvarez Pérez y Ramiro Torres Muñoz, el nuevo proyecto consiste en una girola monumental con cuatro capillas radiales, bautisterio subterráneo y sacristía. Actualmente la obra continua en proceso, creando una gran expectativa en la finalización de este hermoso edificio.

¡Se el primero en enterarte de todo acerca de Arkin!

SUSCRÍBETE A NUESTRO

NEWSLETTER

Abrir chat
¡Bienvenido a Arkin! Nos encanta poder ayudarte. ¿En qué podemos asistirte?

Política de cookies

Utilizamos cookies para personalizar y mejorar el contenido que te ofrecemos, asegurándonos de que tengas la mejor experiencia. Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", podemos seguir mostrándote nuestra revista.